lunes, 8 de junio de 2015

BAILES URBANOS: BREAK DANCE Y POPPING




BAILES URBANOS 

POPPING:
El Popping es un baile urbano,perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales. Los diferentes estilos y técnicas del Popping son:

Animation: Esta técnica sirve para dar sensación del que el bailarín esta siendo animado por fotogramas.
Animatronics: Estilo que se golpea al final de cada movimiento.
Electric Boogaloo: Con este estilo parece que el bailarín no tiene huesos... Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodilla...
Bopping: Un estilo que se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve hacia la postura del pueblo.
King Cobra: Se mueve el pecho en movimientos circulares.
Crazy legs: Mover rapidamente las piernas
Dime stoppig: Consiste en realizar u n paso y rapidamente parar.
Fast forward: Consiste en moverse mas rapido de lo normal.
Flexing: El bailarin usa la flexibilidad de los brazos dando la sensacion de tener el brazo dislocado.
Floating, gliding y sliding: Movimientos de pies que dan sensacion de que esta flotando en el suelo o que los pies andan mientras el bailarin realiza los movimientos.
Fresno: Consiste en moverse de lado a lado golpenado en casa cambio de direccion con el brazo y la pierna.
Liquid dancing: Es una tecnica que crea ilusion, ya que consiste en movimientos fluidos con lods dedos, las manos...
Miming: Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila.
Old man: Consiste en andar con dificultad con una pierna deformada
Toyman: Consiste en moverse como figuras de accion.







BREAK DANCE:
El Break Dance es una dance urbana, que forma parte del hip hop. Se creo en los barrios pobre de New York en los años 1970. Este baile consiste en brincos acrobaticos, contorsiones y giros improvisados, sobre casi todas las partes del cuerpo.
Los movimientos de break dance son:
-Top-rocking: Consiste en seguir el ritmo de la musica y movrse de acuerdo de algunos pasos, pero estando todo el rato de pie. Algunos pasos de Top rock son: El Indian Step, Salsa Step, Brooklyn Step y Battle Rock. Las caidas y bajadas al nivel del suelo se llaman "drops" y las transiciones para introducirlas al Footwork, se les llama "boging"
-Foot-woork: Son los pasos de baile que se hacen en el suelo con las manos y pies. Los pasos mas sencillos apoyan la mayoria del pesoen los pies y los mas complicados en las rodillas y brazos.
Freezes:
Powermoves: Estos suelen ser movimientos muy dificiles y espectaculares que requieren bastante capacidad fisica y control del cuerpo. Este estilo de breakdance se basa en movimientos continuos donde se aplica fuerzas, giros, equilibrios y velocidad. Algunos de ellos son: WINDMIL, Munchmill, Flares, Airflares, Halos, 1990´s y 2000´s.















BAILES DE SALON: SALSA

Esta entrada es mi presentación mediante un power point que trata sobre los distintos bailes de salon. Espero que os guste.


https://www.dropbox.com/s/72s35ebb1dgs6o0/BAILES%20DE%20SAL%C3%93N.pdf?dl=0

NATACION. PROFUNDIZACION



Principios hidrodinamicos de la natación

La hidrodinamica:

Es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen cuando un cuerpo esta sumergido en un medio liquido y adquiere movimiento.
Los principios hidrodinámicos de la natacíon son los fenómenos que actúan sobre un cuerpo en una superficie hidráulica y existen tres, los cuales son:
-Resistencia
-Eficacia de la propulsión
-Grado de flotación

Resistencia : La resistencia es la fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Para disminuir sus efectos, el nadador debe hacer mas aerodinamico su cuerpo.


Eficacia de la propulsión: La propulsión es la fuerza q realiza el nadador con los brazos y las piernas para avanzar hacia delante, venciendo la resistencia del agua.. Esto es por la accion de dos fuerzas, la de reacción y la de elevación, la primera consecuencia de la 3º ley de Newton y la segunda debido al principio de Bernoulli.
Principio de acción: si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo (acción), este reacciona de modo que el segundo ejerce sobre el primero una fuerza igual y contraria (reacción).
La acción seria los brazos y piernas  que empujan el agua y la reacción seria una fuerza que ofrece el agua y que ayuda al nadador a avanzar.


Grado de flotación: La flotación es la capacidad de un curepo para mantenerse cerca o sobre la superficie del agua. En el agua, un cuerpo se encuentra sometido a dos fuerzas verticales: el peso
y la flotación o empuje.. Si la fuerza de flotación es mayor que el peso, el cuerpo flota. Si la fuerza de flotación es menor que el peso el cuerpo se hunde.Si las dos fuerzas tienen el mismo valor el cuerpo permanece en equilibrio.
La magnitud de la fuerza de flotación , que depende del principio de Arquimedes, es igual al peso del agua que ha sido desplazada por el cuerpo que ha sido sumergido.




ESTILOS Y CARACTERÍSTICAS 


Características
Estilos
Posición Del cuerpo
Acción de los brazos
Acción de las piernas
Respiración
Crol
Horizontal ventral
Alternativa en dos fases ( fase acuática/ fase aérea o de recobro)
Alternativa en dos fases ( fase ascendente/ fase descendente)
En la fase de recobro, a un lado y hacia otro.
Braza
Horizontal ventral.
Siempre debajo del agua y es simultánea
Ayuda a propulsarse
Sacamos la cabeza cuando llevamos los brazos hacia atrás
Mariposa
Horizontal ventral
Movimiento circular, simultaneo
En dos fases: En la fase ascendente se flexionan y en la fase descendente se extienden. Es un movimiento simultáneo
Frontal, cuando salen los brazos del agua.
Espalda
Horizontal (boca arriba)
Deben ser alternativo y continuo
Movimiento de ascenso y descenso
Con la boca fuera del agua

OPINIÓN SOBRE LA NATACIÓN 



Una de las razones por lo que es importante la práctica de la natación es la posibilidad de adquirir habilidades para sobrevivir en el agua. Desde el punto de vista saludable, el nadar es una forma saludable de ejercicio. Requiere el uso de muchos músculos de tu cuerpo, desarrollar fuerza y resistencia y es benéfico para tu metabolismo y para tu sistema cardiovascular. El agua, en la mayoría de los casos, también proporciona un elemento natural para refrescar el cuerpo. Nadar en una piscina o en el océano en un día caluroso de verano te puede ayudar a sentirte relajado y en buena forma física. El agua es una manera para socializar con amigos a través de actividades como el surf, esquiar o montar una moto de agua. Estas actividades emocionantes son difíciles de disfrutar si no sabes nadar.  



NADAR ¿QUE ES ESO? INTRODUCCION

Estilos de natación
 Existen 4 estilos
-CROL: El nadador lleva los brazos hacia delante alternativamente mientras las piernas patean. La respiracion se realiza sacando la cabeza en el momento de sacar cada brazo.





 

Fases:

-Cuando el brazo izquierdo sale del agua con el codo doblado, el brazo derecho comienza a empujar el agua. La cabeza apunta hacia abajo y las piernas se mueven con movimiento de aleteo constante.
-El brazo izquierdo se eleva fuera del agua con el codo apuntando hacia arriba. el brazo derecho profundiza en el agua y empuja hacia atrás.
-Cuando el brazo izquierdo entra en el agua, el brazo derecho finaliza la fase de remo. En este momento, con el hombro alejado de la cara y la cabeza fuera del agua, se  inspira.
-Cuando el brazo derecho sale del agua, el brazo izquierdo comienza la segunda mitad del ciclo. El nadador mete la cabeza  dentro del agua, hasta que necesita respirar de nuevo, normalmente una sola vez por ciclo

-BRAZA:En este estilo el cuerpo adopta dos posiciones: una de maximo plegamiento en el momento de la inspiración( hombros fuera del agua) y la otra posicion de resistencia mínima que consiste en dirigir los brazos hacia delante y hacia abajo, a la vez que las piernas y las caderas suben cerca de la superficie


Fases:
- Con los brazos extendidos enfrente de la cabeza y las piernas extendidas hacia atras, el cuerpo adopta una postura aerodinamica
-Los brazos empujan hacia abajo y se alejan del cuerpo, al mismo tiempo, la cabeza se eleva. Las rodilla se doblan y los pies avanzan hacia el torso
-Los brazos completan su remada bajo el agua. Vuelven a enderezarse hacia delante cuando la cabeza y los hombros se elevan fuera del agua. Los pies se mueven dando una patada hacia atras.
-La potente patada empuja al cuerpo a traves del agua. Con los brazos extendidos, el nadador se desliza por el agua.


-MARIPOSA:En este estilo el cuerpo debe mantenerse a nivel del pecho y desde la primera brazada los hombros deben estar en paralelo con  la superficie del agua


Fases:
-Con la cara en el agua, la nadadora extiende sus brazos hacia delante, con los hombros extendidos también. Cuando las manos entran en el agua, los pies están juntos. La patada es superficial.
-En este estilo, el cuerpo sigue a las manos, de modo parecido a como nadan los delfines. Para conseguirlo, la espalda se arquea y las caderas se elevan a la superficie.
-Cuando los brazos empujan hacia abajo y hacia atrás, la cabeza comienza a elevarse de modo que se puede respirar. Las piernas empiezan la segunda fase del ciclo.
-Los brazos finalizan su remada bajo el agua y salen del agua cerca de la cadera. En este momento una vigorosa patada empuja los hombros hacia arriba y hacia afuera del agua, de manera que los brazos pueden volver a extender hacia el frente, iniciándose de nuevo el ciclo.

-ESPALDA:Se nada de espalda. El cuerpo ha de estar en posicion elevada y la cabeza ligerasmente elevada sobre el agua.





Fases:
- Con la cara mirando hacia arriba, la nadadora saca el brazo derecho del agua, con el dedo pulgar apuntando hacia abajo.El brazo izquierdo comienza a empujar hacia abajo y se aleja del cuerpo. Las piernas realizan un fuerte aleteo cerca de la superficie.
- El brazo derecho se eleva extendido  al tiempo que la mano gira, de forma que el pulgar apunta hacia arriba. El brazo izquierdo comienza la vigorosa fase de remada bajo el agua.El batir de piernas permanece constante.
-El brazo derecho se mantiene extendido. El brazo izquierdo finaliza el empuje bajo el agua , de manera que la mano emerge del agua cerca de la cara
-El ciclo continua con el brazo izquierdo que comienza a emerger, con el pulgar apuntando hacia abajo. El brazo derecho entra en el agua con el pulgar mirando hacia abajo


¿ Que estilo es el mas fácil de aprender ?

 Para mi el estilo mas fácil es la braza porque es el mas sencillo y fácil de practicar. Ademas es muy bueno para el que sea principiante.

¿ Que estilo es el mas dificil de aprender ?^

El estilo mas difícil es la mariposa ya que tienes que tener una buena coordinación entre las piernas y los brazos. 









¡AVENTURATE Y COMIENZA TU CAMINO!


RUTAS Y ETAPAS DEL CAMINO DE SANTIAGO

El denominado Camino Francés es la ruta santiaguista por excelencia, el itinerario más conocido, transitado y mejor acondicionado de todos. 
Arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la ciudad española de Santiago de Compostela (Galícia), recorriendo 750 kilómetros.
Aunque este itinerario es el de mayor fama internacional, la ruta jacobea se divide en el camino de Levante, el Camino del Cantábrico, el camino Asturiano, la Vía de la Plata y el Camino Portugués.






 El Camino Francés comprende muchas etapas, yo voy a comenzar mi camino desde León que comprende un total de 310 km repartido en 13 rutas de aproximadamente 25 km al día.

1ª ruta: León - San Martín del Camino = 25,9 km
Haremos noche en este albergue
 http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-santa-ana#bloque-informacion

2ª ruta: San Marin del Camino - Astorga = 24,2 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-siervas-de-maria

3ª ruta: Astorga - Foncebadón = 25,9 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-monte-irago

4ª ruta: Foncebadón - Ponferrada = 27,3 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-peregrinos-san-nicolas-de-flue

5ª ruta: Ponferrada - Villafranca del Bierzo = 24,1 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/refugio-ave-fenix-de-familia-jato#bloque-informacion

6ª ruta: Villafranca del Bierzo - O Cebreiro = 28,4 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-o-cebreiro#bloque-informacion

7ª ruta: O Cabreiro - Triacastela = 21,1 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-triacastela

8ª ruta: Tricastela - Sarria = 18,3 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-alma-do-camino#bloque-informacion

9ª ruta: Sarria - Portomarín = 24,4 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-portomarinloque-informacion#b

10ª ruta: Portomarín - Palas de Rei = 25 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-os-chacotes#bloque-informacion

11ª ruta: Palas de Rei - Arzua = 28,8 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-arzua#bloque-informacion

12ª ruta: Arzua - Pedrouzo = 19,1 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-de-arca-do-pino#bloque-informacion

13ª ruta: Pedrouzo - Santiago de Compostela = 20 km
Haremos noche en este albergue
http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-fin-del-camino#bloque-informacion


Comidas
Las comida las realizaré en los albergues o en los restaurantes que están reservados para los peregrinos los cuales tienen precios especiales.


MATERIALES NECESARIOS:

La mochila: Debe tener entre 35 y 50 litros de capacidad. Debe ser anatómica y de altura regulable para adaptarla mejor a la espalda. Debe ser resistente e impermeable.

La ropa: Seis mudas para andar y otras seis para despues de la ducha.
Como esta ruta la realizamos en verano llevaremos camisetas ligeras, transpirables y que no retengan la humedad.  Utillizaremos pantalones corto. Además se necesitara un conjunto de ropa interior para cada día, al igual que los calcetines. Como consejo, es mejor llevar ropa vieja que se pueda desechar por el camino, asi el peso de la mochila disminuira durante el trayecto. Se recomienda llevar algo de abrigo para por la noche como por ejemplo una sudadera.

Calzado: Utilizaremos botas de trekking ligeras, de caña alta para que protejan el tobillo e impermeables al agua.

Saco de dormir y esterilla.

El bordon: Es un elemento muy util tanto para acompañar el paso o como para tener un punto mas de apoyo en las bajadas.

Otros:

Para la lluvia, llevaremos una capa impermeable que cubra uncluso hasta la mochila.
Para el sol, es conveniente llevar una gorra con visera y proteccion solar.

El botiquin: Debemos tener encuenta que en los albergues hay botiquines y a lo largo del camino nos encontraremos farmacias pero lo minimo que hay que llevar es tijeras, gasas de tela, betadine, esparadrapo, apositos para las posibles ampollas y rozaduras, y aspirinas

Para ducharnos: Una toalla pequeña, unas chanclas y botes de gel y champú

El movil: Es prescindible, pero si se viaja solo es importante llevarlo por seguridad

Accesorios.

  • Paragüas pequeño y chuvasquero o capa impermeable que cubra la mochila
  • Crema para el sol, gafas, gorra o sombrero.
  • Calzado comodo para despues de la caminata  
  • Linterna
  • Cantinplora
  • Pañuelos
  • Productos de aseo personal             
  • Otros: Dni, tarjeta sanitaria, guia de camino...

   Rutas alternativas:

  Aparte de la ruta que yo he elegido que es parte del camino frances hay otras rutas.
   
    Camino frances, camino del norte, camino primitivo, camino portugues, camino ingles y el camino via de la plata.

    Camino frances: 775 km, 31 etapas, empieza desde Saint Jean de Pied de Port hasta Santiago de compostela.

    Camino del norte: 815 km, 32 etapas, empieza desde Irun hasta Arzua.

    Camino primitivo: 3221 km, 13 etapas, empieza desde Oviedo hasta Santiagode Compostela.

    Camino portugues: 119 km, 6 etapas, empieza desde Tui hasta Saniago de Compostela.

    Camino Ingles: 155 km, 7 etapas, empieza desde Ferrol hasta Santiago de compostela.

    Camino de via de la plata: 705 km, 26 etapas, emoieza desde Sevilla hasta Astorga.



SEÑALIZACION DEL CAMINO DE SANTIAGO








































¿COMO UTILIZAR UNA BRUJULA?






La brujula es un instrumento que facilita la orientacion: permite determinar direcciones horizontales o rumbos, es decir que con su auxilio podemos tomar la direccion deseada y encaminarnos hacia el norte, oeste,este,noreste...

Para calcular rumbos, la brujula cuenta con el limbo, donde se representan los puntos cardinales. Ademas, tiene un iman en forma de aguja que gira sobre un eje y marca siempre el norte magnetico que es la aguja inmantada que eta atraida por el campo magntico, que se localiza relativamente cerca del polo norte geografico.

PARTES DE UNA BRUJULA: 

  • La plataforma base es la placa plástica transparente a la cual está sujeta la brújula.
  • La flecha de dirección es la flecha en la plataforma base que apunta hacia afuera de la brújula.
  • La cubierta es el círculo plástico transparente que alberga la aguja magnética de la brújula.
  • El limbo es el dial que rodea la cubierta y muestra los 360 grados de un círculo.
  • La aguja magnética es la aguja que gira dentro de la cubierta.
  • La flecha Norte es la flecha no magnetizada que se encuentra dentro de la cubierta.
  • Las líneas Norte-Sur son las líneas dentro de la cubierta dispuestas de forma paralela a la flecha Norte.





¿COMO FUNCIONA?

La tierra se comporta como si tuviera un iman en su interior, con el polo sur magnetico cerca del polo norte geografico. por otra parte la pieza movil de la brujula suele ser  una  aguja imantada longitudinalmente. Por lo tanto, como  polos magneticos diferntes se atraen, el N magnetico de la brujula es atraido hacia el polo S magnético de la Tierra( donde aproximadamente esta e lN geográfico) y entonces, la punta roja de la aguja señala hacia el Norte.